Quantcast
Channel: rumiar la biblioteca
Viewing all 466 articles
Browse latest View live

George Steiner: el comparativismo o detestar el nacionalismo (una cita)

$
0
0
Goerge Steiner, Lenguaje y silencio (1976), traducción de Miguel Ultorio, Barcelona, Gedisa (2013)
http://www.gedisa.com/gacetilla.aspx?cod=600316

"Así como trata de entablar el diálogo entre el pasado y el presente, del mismo modo el crítico procurará que se mantengan abiertas las líneas de contacto entre los idiomas. La crítica amplía y complica el mapa de la sensibilidad. Insiste en que la literatura no vive aislada sino dentro de una multiplicidad de contactos lingüísticos y nacionales. Se deleita en la afinidad y en el largo alcance del ejemplo. Sabe que las incitaciones de un talento o una obra poética superiores se desparraman de acuerdo con normas intricadas de difusión. Trabaja à l'enseigne de Saint Jérôme, sabiendo que no hay equivalencias exactas entre idiomas sino solo traiciones, pero que el intento de traducir es una necesidad constante si el poema ha de conseguir su plenitud de vida. Tanto el crítico como el traductor se esfuerzan por comunicar un descubrimiento. / En la práctica, esto significa que la literatura debe enseñarse e interpretarse de manera comparativa. [...] El chovinismo ha sido una peste en política; no tiene sitio dentro de la literatura."


La novela deejay IX

$
0
0

Si imaginamos un destino de la literatura similar al destino de la música, en el sentido en el que hoy aplaudimos y celebramos y adoramos al deejay como si de una estrella de rock o de un concertista virtuoso o de un afamado compositor se tratara, y celebramos su trabajo, es decir, el de poner discos, como arte, o mejor dicho, celebramos su collage y su mixtura y su capacidad de navegar por el tiempo y la tradición, de hacer tremolar el tiempo sobre diferentes bases, y extrapolamos el fenómeno al libro, o mejor, al libro electrónico, y pensamos que el escritor dejará de ser ese juntapalabras o el que busca estilo y contruye una escritura, y que su función se habrá desplazado hacia un diseñador-maquetador con talento, con conocimientos de programador, que fabrique collages y corta-pegas y links de navegación por las grandes obras de todos los tiempos y aplaudamos su trabajo, lo celebremos como gran hacedor de los tiempos por venir, y colaboremos para que pueda ganarse la vida con mucha mayor soltura que un escritor, porque tal y como dicen algunos, y no sin razón, con semejante tradición para qué escribir o reescribir, o contestar y dialogar con esa tradición, quizá sea suficiente con manipularla y fragmentarla y servirnos de ella para contar la historia que queramos, para seguir ejecutando el hecho literario.

Por ejemplo, yo podría continuar con el montaje de una autobiografía in progress, que ya comenzara con los posts La novela deejay, La novela deejay II,III,IV, V, VI,VII y VIII utilizando un fragmento de Variaciones sobre la escritura de Roland Barthes para reflejar la perplejidad que me produce leer mis propios textos:




Esmeralda Berbel y la ruptura

$
0
0
Esmeralda Berbel, Irse, Barcelona, Comba (2017)
https://www.editorialcomba.com/catalogo/libros/narrativa/irse/


Hojeo este diario de ruptura amorosa. En un diario, la escritura funciona como terapia, expiación, autoconocimiento, deformación y reconstrucción, entre otras cosas. Hay que encontrar el "punto de ficción" de uno mismo. Un diario sirve para ordenar esos detalles significativos y exponer la banalidad cotidiana con un derroche importante de narcisismo. Entonces la escritura se convierte en algo sumergible y también carnoso:


"Escribir hasta que todo quede fuera, la piel, el agua, los peces, las líneas del cuervo, las astas de un ciervo, la pezuña del búfalo, el boqueo anaranjado y ese aletear sin aire. Que la palabra que ya no es voz pase del cuello al meridiano, y que mis dedos dejen en el lápiz la suavidad y la fuerza de las manos. Que la vena, la variz y el intestino sean tinta, junco y suelo."

Juan José Saer: ventajas del exilio para un escritor (dos citas)

$
0
0
Juan José Saer, El concepto de ficción, Barcelona, Rayo Verde (2016)
http://www.rayoverde.es/catalogo/el-concepto-de-ficcion/

"De las ventajas que el exilio ofrece a un escritor la más importante sin duda es la relativización de la propia experiencia, individual o colectiva. Narcisismo y nacionalismo sufren, gracias al descentramiento y a la distancia, un rudo golpe. En ese sentido, podemos considerar el exilio como un nuevo avatar del principio de realidad."

"Respecto al país natal, el extranjero es una especie de limbo, y una suerte de observatorio también: es evidente que, después de cierto tiempo, el escritor exiliado flota entre dos mundos y que su inscripción en ambos es fragmentaria o intermitente."

(En "Caminaba un poco enconvardo", 1985)

Diego Gándara o cualquier semejanza es pura coincidencia

$
0
0
Diego Gándara, Movimiento único, Buenos Aires, Seix Barral (2018)
https://www.planetadelibros.com.ar/libro-movimiento-unico/263809

La experiencia de vida se construye de pequeños detalles, momentos hilvanados que, con el transcurso del tiempo y la perspectiva, comienzan a tomar la forma de cierta narrativa. Aunque eso se ve después, cuando la memoria hace su trabajo e interpreta como le da la gana, y la historia de vida cobra sentido, o al menos pareciera que cobra algún tipo de sentido para llevarnos de un punto a otro. Esos momentos son movimientos, mínimos acontecimientos que nos echan a andar o que directamente nos arrastran. Eso nos cuenta el narrador de esta novela, Santiago Novoa, periodista cultural argentino, que gracias a esos movimientos termina viviendo en Barcelona. 

Pero pasan muchas cosas antes de eso. Acompañamos a Santiago en todo el periplo: leemos sus primeras entrevistas (o mejor, las respuestas de esas entrevistas), conversaciones sobre aquello que investiga (sobre todo en relación con la escritora Marina Balcarce, supuesta amante de un militar), su relación con sus padres, sus viajes a Galicia y a Barcelona, todos sus trabajos como colaborador editorial, etcétera, hasta que decide definitivamente, y viendo que Argentina se viene abajo, salir del país.

Santiago llega a Barcelona y la generosidad de algunos escritores latinoamericanos lo recibe con los brazos abiertos. Bolaño, Fresán, Vila-Matas, entre otros, son algunos de los personajes que vemos rondando por ahí.

Pero todo inmigrante sabe que la añoranza y la desperación están justo al lado de la promesa de un destino luminoso. Santiago termina por visitar a un psiquiatra que le diagnostica una depresión severa y le receta un antidepresivo llamado Argentol.
"Era cierto: el Argentol había tenido un efecto milagroso sobre mi ánimo, más allá de que no me gustaran algunos de sus efectos secundarios, como un problema con la memoria (y que perdura hasta el día de hoy) y que me llevaba a olvidarme los nombres de muchos escritores, a confundir los apellidos de algunas personas, y a llenar esas lagunas de la memoria con el nombre de un personaje o con un nombre que, simplemente, me inventaba. Más de una vez pensaba que si algún día me convertía en escritor y publicaba una novela sobre esos años, sobre esa experiencia de vida, no iba a ser necesario resaltar que los personajes y nombres eran ficticios y que cualquier semejanza con la realidad era pura coincidencia, aunque tenía claro que, si llegaba a escribir esa novela, Bolaño no iba a ser ningún personaje: Bolaño iba a ser Bolaño."
Toda esta enorme broma autoficcional se construye con una voz entre tierna, naif y minimal, cuya ironía se desliza suavemente entre los intersticios de continuos movimientos y fracasos cotidianos. Porque no sabemos nunca qué es fracaso y qué es éxito, porque en el fondo no importa, y porque la suposición "es la madre de todos los fracasos".

Paula Varsavsky o un recorrido por las voces de la literatura en lengua inglesa

$
0
0
Paula Varsavsky, Las mil caras del autor, Santiago de Chile, Lagüey (2016)
http://www.rileditores.com/catlogo-ril02/ityi4lwh39/Las-mil-caras-del-autor

Notable libro de entrevistas a excelentes escritores de lengua inglesa tales como Joyce Carol Oates, David Lodge, Michael Cunnigham, E. L. Doctorow, Ali Smith, Russell Banks, Hanif Kureishi, Siri Hustvedt, Edmund White, Esther Freud, David Leavitt, Francisco Goldman, William Boyd y Richard Ford, encabezados por una breve noticia de cómo Paula Varsavsky llegó a la entrevista y que termina por dejarnos un paisaje no solo de la literatura escrita en lengua inglesa, del sector editorial y la difusión de literaturas para ellos extranjeras, o de si se puede o no enseñar a escribir, sino que también ofrece un recorrido por Estados Unidos o Inglaterra. 

Doctorow dice que para conocer sobre un país o sobre un momento histórico, es mucho más útil leer novelas que libros de historia, a pesar de que la literatura trabaja con la mentira que es la ficción. En la ficción existe una verdad que trasciende los hechos:
"[...] creo que componer una oración de ficción que no necesariamente tiene un referente en el mundo es una forma de dotarse a uno mismo de un poder adicional que una oración basada en datos fácticos no te da. En este sentido, la mentira es superior a la verdad."
Y Banks afirma, refiriéndose a la función organizativa de lo cotidiano de la escritura para cualquier escritor, por la disciplina que requiere:
"El hecho es que cuando uno escribe está obligado a ser honesto, a ser lo más talentoso posible. También sucede que se necesita compañía de buena literatura. Son trabajos que obligan a revisar la propia vida. Creo que un escritor adquiere una gran intimidad con la literatura. Los académicos no tienen una relación tan profunda con la literatura. De la misma manera un músico adquiere una intimidad con la totalidad de la música. Eso se convierte en un principio organizador de la vida. Comencé a compararme, no solamente con otros escritores, sino con la totalidad de la literatura."
 O esta respuesta de Hustvedt con respecto al proceso de escritura:
"Lo fascinante de la escritura es el momento en que el inconsciente, de alguna manera, penetra en la conciencia. Por cierto que uno no... Me doy cuenta cuando escribo, en la medida en que aparecen palabras, recuerdos, memorias, voces. Todo esto surge sin esfuerzo voluntario. Uno entra en un estado que siempre pensé que está conectado con el sueño."
Las entrevistas fueron previamente publicadas en versión corta en diferentes periódicos de Argentina y ahora llegan completas en formato libro.

Malcom Lowry y la resaca del fracaso

$
0
0
Malcom Lowry, Bajo el volcán (1947), traducción de Raúl Ortiz y Ortiz, Barcelona, Tusquets (2017)
https://www.planetadelibros.com/libro-bajo-el-volcan/88401

Un largo paseo etílico de prosa deslizante, de emotiva ironía, de resaca de fracasos a lo largo de un solo día, el día de los Muertos de 1938 en ciudad de México. Un volcán amenazando constantemente a cuatro personajes: tres hombres y una mujer de quien todos parecen estar más o menos enamorados. Geoffrey, el cónsul alcohólico, e Yvonne, su ex mujer que ha regresado; M. Laruelle, el director de cine, con quien Yvonne ha tenido un affaire, y Hugh, hermano del cónsul, periodista y activista político. La guerra de España como telón de fondo.

Una novela realista hermana de McCullers y Gaddis, o novela puente entre McCullers y Gaddis: lo McCullers por el realismo fracasado y el alcohol; lo de Gaddis por el constante deambular cinematográfico, los guiños a otros escritores y los anuncios intercalados. 
"El cónsul terminó su mezcal: todo era una broma patética, desde luego, de todos modos, este plan de subir al Popo, sin bien era el tipo de actividad de la que se habría enterado Hugh antes de llegar, en tanto que descuidaba tantas otras cosas, sin embargo, ¿no se les habría ocurrido acaso que la idea de subir al volcán era equivalente en alguna medida a una vida en común? Sí, ante la mirada de ambos se alzaba con todos sus peligros ocultos, sus trampas, ambigüedades, engaños, portentoso como lo que podían imaginar durante el miserable y breve lapso ilusorio que dura un cigarrillo, que era su destino... ¿o solo era el caso, ¡ay!, que Yvonne era feliz?"
La cosa se va poniendo cada vez más amenazante, pero acompañada de copas y más copas, va tomando un aire progresivamente delirante. Los diálogos se entremezclan y son bastante absurdos: otra cosa no puede esperarse de un puñado de borrachos.

Chistes de Vladimir Nabokov (Risa en la oscuridad)

$
0
0
Vladimir Nabokov, Risa en la oscuridad (1932), traducción de Javier Calzada, Barcelona, Anagrama (2000)
https://www.anagrama-ed.es/libro/compactos/risa-en-la-oscuridad/9788433960191/CM_244

Pobre Albinus, personaje loco de pasión, que deja a su mujer por Margot, una chiquilla que terminará arruinándole la vida ayudada por Rex, su amante. Y a pesar de la simpleza del argumento, pues no es más que una novela de enredos, el humor cínico de este narrador sin compasión nos hace matar de risa. 
Nabokov es ese tipo de narrador que no para de burlarse de sus personajes. Uno tiene la sensación de que escribió la novela al lado de la piscina acompañado de unas copas entre chapuzón y chapuzón. Una novela de verano escrita en verano. 

Copio acá un par de chistes de esta lindísima novela veraniega:


"El tío estaba solo en la casa con los niños y les dijo que iba a disfrazarse para divertirlos. Al cabo de un buen rato, puesto que no aparecía, los chiquillos bajaron a buscarlo y se encontraron con un hombre enmascarado que estaba metiendo en un saco la cubertería de plata. '¡Oh, tío!', exclamaron encantados. 'Sí, ¿verdad que es un buen disfraz?', dijo el hombre quitándose la máscara. Esta historia puede servirnos para exponer el silogismo hegeliano del humor. Tesis: el tío se disfrazó de ladrón (ríen los niños); antítesis: era un ladrón de verdad (se ríe el lector); síntesis: el tío era un ladrón (y el lector, que se las daba de listo, sale chasqueado). Este era el superhumor que a Rex le gustaba poner en sus obras; algo que, según él, era completamente nuevo."


"Le diré un secreto: una auténtica actriz jamás puede sentirse satisfecha.
Tampoco puede el público, a veces replicó tranquilamente Rex. Y, a propósito, querida..., dígame una cosa: ¿cómo se le ocurrió adoptar ese nombre artístico suyo? Me pica la curiosidad.
¡Oh, es una larga historia! respondió ella con una nota de melacolía en la voz. Venga a tomar el té conmigo algún día y quizá se lo cuente. El muchacho que me sugirió este nombre se suicidó.
¡Ah...! No me extraña. pero lo que yo quería saber... Dígame... ¿Ha leído a Tolstói?
¿Tostón? preguntó Dorianna Karenina. No, me temo que no. ¿Por qué?"

Ariadna Castellarnau o la era del Antropoceno

$
0
0
Ariadna Castellarnau, Quema, Gog & Magog, Buenos Aires (2015)
http://www.gogymagog.com/index.php?section=libro&section_prev=home&HID_Product=103

Un hombre y una mujer se reparten el último melocotón en conserva; un niño sale a cazar y canta una canción; un tipo espera a las puertas del refugio donde reparten comida, si hay suerte. Los Rezadores caminan buscando la esperanza en una tierra que parece haber muerto, mientras los ladrones rebuscan en sus bolsillos cuando duermen. Los Intachables jamás se mezclan con los Imperfectos, algo parecido a zombis rodeados de suciedad, incendios, muerte, suicidio, abortos, hambruna, cadáveres y canibalismo. Esto da mucho miedo, pero qué otra cosa se puede hacer sino intentar sobrevivir. Aunque la Tierra parece haberse suicidado: se ha llevado consigo a plantas y animales, y los seres humanos no paran de quemar cosas, como si haciéndolo pudieran purificar todos los pecados. 
"En el mundo en el que vivía en ese momento, las personas vaciaban sus casas porque la tierra que pisaban poseía voluntad y pensamiento, y esa voluntad y ese pensamiento les decían que así debían hacerlo. El cielo se encogía y se cernía sobre nosotros, la fuerza gravitatoria de la tierra se volvía más densa y nos empujaba hacia el corazón mismo del planeta, y así seguirían los dos, cielo y tierra, succionándonos y aplastándonos lentamente, hasta que a nuestro alrededor no quedara ya ni siquiera la oscuridad, ni siquiera la nada."
Quema es una novela distópica y coral, de fraseo corto y mucho diálogo. El ritmo es ágil; el suspense, inquietante. Además, parece advertirnos de que la Tierra terminará por vengarse de nosotros en la era del Antropoceno. 

Carlos Ríos: Policial alucinado

$
0
0
Carlos Ríos, Cielo ácido, Santiago de Chile, Lagüey (2016)
https://www.laguey.com/cieloacido


[Publicado en Revista de Letras, 23/08/2018]
Carlos Ríos (Santa Teresita, Argentina, 1967), poeta y periodista, dice que trabaja la narrativa a la manera poética, es decir, con un fraseo preciso, como “un latido, silencio; otro latido, silencio”. Dice, además, que en la brevedad y la condensación encuentra “las mejores potencias”. Ha publicado unos cuantos libros de poemas, la novela Manigua (Entropía, 2009), el relato A la sombra de Chaki Chan (Trópico Sur Editor, 2011) y llega a España de la mano de la editorial chilena Lagüey con Cielo ácido, publicada en 2016.

Acá nos cuenta la historia de Lezica, un asesino a sueldo que tiene un encargo bien particular: matar a Waldo Torrico, un millonario estrella que suele aparecer en los programas de cotilleos de televisión.  
Sigue leyendo

Vladimir Nabokov: La defensa o el déjàvu paranoico

$
0
0
Vladimir Nabokov, La defensa (1930), traducción de Sergio Pitol, Barcelona, Anagrama (2006)
https://www.anagrama-ed.es/libro/compactos/la-defensa/9788433960337/CM_190

Hay algo muy estimulante en esta novela, porque empieza tres veces. Pongo en situación:
1. Comenzamos a leer la infancia del protagonista, Luzhin. Se trata de un niño tímido cuyo padre es escritor, que se aficiona al ajedrez y que parece tener dotes especialmente notables. El capítulo 5 nos muestra el primer pliegue: Se trata de unas reflexiones del padre justo antes de morir acerca de su hijo y de cómo le gustaría escribir una novela sobre su hijo. Dice que solo se limitaría a su infancia. Entonces sospechamos que lo que veníamos leyendo es la "novela del padre". 
2. El padre ha muerto. Acompañamos a Luzhin a sus torneos. Hay un tipo, una especie de mánager, un oportunista apellidado Valentinov. Luzhin es un ajedrecista mundialmente conocido. Además es un tipo bastante autista y excéntrico, obsesionado con una defensa. Rusia se convierte en la Unión Soviética y nuestro ajedrecista, que vive en Berlín (como tantos otros exiliados rusos de la época), conoce a su futura mujer. Entretanto, en uno de sus más importantes torneos, cuando por fin iba a utilizar la defensa en la que tanto había trabajado, sufre un colapso, un surmenage. Su futura mujer se preocupa sobremanera y lo cuida con abnegación; todos intentan alejarlo del ajedrez, ni tan siquiera mencionarlo en su presencia.
3. Empieza la novela después del surmenage, que Luzhin, loco como está, considera una repetición de todas las "jugadas" de su vida después de la muerte del padre. Tanto es así que está preparándose para utilizar la defensa que antaño había construido con tanto esmero, pero que ahora usará para "defenderse" de la vida real. Lástima que Luzhin no pueda escapar a su destino.


"Con vaga admiración y vago horror observó cuán pasmosamente, con qué elegancia y flexibilidad, jugada tras jugada, se habían repetido las imágenes de su infancia (la casa de campo... la ciudad... la escuela... su tía...), pero no lograba comprender por qué esa repetición le inspiraba tanto temor a su alma. Sintió una punzada, una especie de enojo por haber pasado tanto tiempo sin lograr advertir la astuta secuencia de las jugadas, y al recordar alguna trivialidad (y había habido tantas, y a veces tan hábilmente presentadas, que la repetición casi quedaba oculta), Luzhin se indignó consigo mismo por no haber reflexionado lo suficiente, por no haber tomado la iniciativa y haber permitido, en cambio, con ciega confianza, que la combinación se fuera desarrollando. Se propuso ser más circunspecto, vigilar el ulterior desarrollo de aquellos movimientos, si es que volvían a repetirse, y, por supuesto, mantener su descubrimiento en secreto, y ser feliz, extraordinariamente feliz."

Matías Néspolo o el estilo canchero

$
0
0
Matías Néspolo, Con el sol en la boca, Barcelona, Lince Ediciones (2015)
http://linceediciones.com/es/libro/sol-la-boca/

Pero qué bien maneja el estilo canchero propio del porteño Matías Néspolo. Digamos que domina esta poética (llamémosla así), como pocos. En realidad, no solo va suelto en este registro, pues en la novela que nos ocupa hay variedad de estilos y una destreza notable. 
Con el sol en la boca cuenta la historia del Tano, un joven estudiante universitario que no sabe lo que quiere pero lo quiere ya. Tanto es así que le roba la novia a un amigo, le pide guita al hermano y hasta le hace un feo a su viejo. Eso se nos cuenta en la "Primera parte", narrada con lo que comúnmente se conoce como narrador omnisciente. Pero nada más arrancar la "Segunda parte", nos topamos con las voces de los personajes secundarios. Ellos son los que nos van contando mediante monólogos lo que fue del Tano a partir de ese momento. Digamos que la cosa se va tornando cada vez más oscura, porque en cuanto el Tano empieza a indagar en el pasado se topa con asuntos que estaba claro que era mejor dejar enterrados. Evidentemente, aparecen los militares, las torturas, los desaparecidos, como si para la generación nacida en los setenta fuera imposible desentenderse de ese entramado en su origen. Como dice Movie, uno de los personajes:
"Todo el mundo tiene derecho, o incluso la obligación, de conocer esas coordenadas de origen, pero no siempre se trata de un emplazamiento agradable o tranquilizador; si lo fuera, nadie se vería impulsado a acabar sus días en otro lugar, muy lejos del sitio donde nació. Si el origen garantiza por sí solo la pureza y no el crimen, el orgullo sin humillaciones ni escarnios, la saciedad sin menester y el bienestar sin deseo; cada uno moriría feliz, libre de toda nostalgia, en el sitio exacto donde fue engendrado. Y eso lamentablemente solo ocurre en los cuentos de hadas o puede que, con suerte, entre los cofrades de algún pueblo primitivo que aún resiste."
Después viene una tercera parte u "Otra parte", donde es el propio Tano quien finaliza la historia desde el Titicaca. 

Está buena la novela de Néspolo, no solo porque sabe contar una historia, sino porque la cuenta con cierta complejidad que resulta atractiva para el lector exigente.

Rubem Fonseca: escritores, locura y novela negra

$
0
0
Rubem Fonseca, Bufo & Spallanzani (1985), traducción de John O'Kuinghttons, Santiago de Chile, Tajamar (2018)
https://www.tajamar-editores.cl/titulo/321

He leído poco de Rubem Fonseca pero cada vez me gusta más: una narrativa que parece alocada pero cuya estructura encaja siempre; género noir pero nada convencional; un narrador de estilo irreverente que avanza a trompicones y que acostumbra a dar en el blanco. Todo eso por no hablar del humor, claro. Ironía pura.
"Toda novela sufre de una maldición, una principal, entre otras: la de terminar siempre de mala manera. [...] Las memorias, como estas que escribo, también sufren su maldición. [...] Iniciar un libro no es más difícil que terminarlo, dicho sea de paso y de acuerdo con lo que algunos dicen, alegando que es preferible decepcionar al lector al final que hacerle desistir de la lectura al principio."
En Bufo & Spallanzani tenemos a un escritor que es sospechoso de asesinato: su amante, una mujer de buena posición, ha aparecido sin vida dentro de su vehículo. Entonces el escritor nos cuenta que antes de ser escritor era agente de seguros y que estuvo implicado en un caso de fraude a la aseguradora. Digamos que en dicho fraude interviene un sapo y todo ese lío termina por relacionarse con el asesinato del principio. La cosa se pone cada vez más divertida y delirante.
Además de esta simpática peripecia, la novela está salpicada de reflexiones sobre el oficio de escritor que no tienen desperdicio:
"Uno solo puede ser considerado un buen escritor cuando consigue: primero, escribir sin inspiración, y, segundo, escribir solo con la imaginación."

[Las citas pertenecen a la edición de Seix Barral, traducida por Basilio Losada.]

Marisa Martínez Pérsico o el diario como desfiguración

$
0
0
Marisa Martínez Pérsico, Las manos en la madre, Barcelona, Ril Editores (1018)
http://www.rileditores.com/catlogo-ril02/jly0aqhc29/Las-manos-en-la-madre

Las manos en la madre nos expone fragmentos y textos dispersos que al final forman más o menos una trama: sabemos que estamos leyendo el diario de una tal Úrsula donde cuenta que acaba de separarse, que participa en rituales de brujería, que creció en una casa donde se propinaban malos tratos, que ha conocido a otro hombre. Por otro lado, tenemos a Jorge, un tipo que ha encontrado el diario de Úrsula y que se empecina en buscarla para devolvérselo.
"Un diario no es otra cosa que un diálogo postergado con el futuro."
Y cuando finalmente se encuentran, sabemos que Jorge ha confundido la vida con la ficción. La ficción nos posibilita la desfiguración de la verdad, pero siempre sigue funcionando por el mecanismo de verosimilitud, pues el lector suele creer, desea creer aquello que está leyendo.
"¿Qué mejor garantía de la calidad de una obra que un lector que la confunde voluntariamente con su vida?"


Antonio Soler o la sensualidad malagueña

$
0
0
Antonio Soler, Sur, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2018)
http://www.galaxiagutenberg.com/libros/sur/

El cadáver de un hombre y las hormigas marcan el ritmo de un entero plano secuencia que dura un día en la ciudad de Málaga. Novela à la Joyce, de pura sensualidad, generosos excesos de una prosa bien alimentada que se desliza en frases que entretejen la peripecia de las vidas de diferentes personajes. Una novela notable.

"Así, llevadas por la obediencia extrema que les marcan las feromonas, en el descampado de la calle Ortega y Gasset, a cuarenta y dos grados de temperatura, se mueven miles de hormigas buscando el rastro dejado por las compañeras que han sido evacuadas con el cuerpo de Dionisio Grandes Guimerá. Trazan una red de movimientos cada vez más amplia, marchan por la tierra recalentada, esquivan los plásticos reblandecidos por el sol, avanzan entre escombros de proporciones gigantescas, matojos resecos, bosques incendiados, fragmentos y despieces de edificios de otra civilización. Una arqueología compuesta por conglomerados de cemento, grumos de yeso, colillas resecas, vidrios, latas de refrescos, aluminio aplastado con restos de un extraño abecedario desteñido en su vieja carcasa de buque varado. Pululan, suben, bajan, rastrean, se comunican y dentro de sus conexiones nerviosas sufren algo oscuramente parecido a la frustración y la alarma. El alimento de años, esa despensa inagotable que era el cuerpo de Dionisio Grandes Guimerá, se ha evaporado, y ellas, como células de un solo organismo, buscan la reparación de ese engaño, la vuelta a la vida de ese espejismo."

Juncal Baeza: realismo y relaciones personales

$
0
0
Juncal Baeza, Lo imaginado, Sevilla, Editorial Dieciséis (2018)
https://editorialdieciseis.com/producto/lo-imaginado-juncal-baeza/ 

Un hijo que está en la cama y que parece que ha quemado algo; un hombre que viaja en tren y cuyo padre ha muerto el mismo día en que ha nacido su hijo; una pareja viaja a Suecia y terminan por dispararles; un loco quiere huir del manicomio; una mujer está obsesionada con los pianistas y otra se entera de que su hermana gemela ha perdido un embarazo; un italiano se va a vivir a Madrid, o un niño desea que su padre se suicide, entre otros, conforman las historias de este libro de relatos de Juncal Baeza editado por Editorial Dieciséis, donde predomina el realismo, las relaciones personales y la descripción.
"Nunca supe del todo lo que ocurrió a continuación. Pero, para ustedes, me he atrevido a recomponer la historia tal y como creo que tuvo lugar: la pistola se me cayó al suelo. Estaba muy caliente, humeaba. El ruido me hizo encongerme, mi padre dejó de tener el rostro de mi padre y todo se convirtió en una masa confusa de sangre y sesos. Los baldosines blancos de la cocina se tiñeron de rojo. / Respiré." ("Lo imaginado")

Ana Llurba o la Nave no despega

$
0
0
Ana Llurba, La Puerta del Cielo, Badajoz, Aristas Martínez (2018)
http://www.aristasmartinez.com/producto/la-puerta-del-cielo

[Publicado el 22/10/2018 en Liberoamérica]

Uno de los presupuestos de la escritura feminista apuesta por reescribir la tradición y darle una vuelta de tuerca, muchas veces sirviéndose de la ciencia ficción. Así lo han hecho escritoras como Angela Carter, Margaret Atwood o Ursula K. Le Guin, y Ana Llurba (Córdoba, Argentina, 1980) parece continuar esta estela con su primera novela La Puerta del Cielo (Aristas Martínez, 2018), texto que descuartiza, no sin desparpajo, la historia de la segunda venida del Mesías, aunque en este caso el origen de los dioses es extraterrestre. No hay nada más refrescante que entremezclar la cultura popular con la tradición judeocristiana, o bastardearla con esa leyenda de la tribu africana dogón que coincide, punto por punto, con el frikismo anunnaki.
Sigue leyendo

La camarera de Artaud: bonus track 2

$
0
0
Verónica Nieto, La camarera de Artaud (2011), prólogo de Jordi Corominas, Barcelona, Trampa ediciones (2018)
https://trampaediciones.com/catalogo/la-camarera-de-artaud/

Con esta reedición de La camarera de Artaud, que ha encontrada casa en la encantadora Trampa Ediciones, despliego mis apuntes y retazos sueltos y desaprovechados, los hilos cortados de la narración, el cajón de recuerdos de cuando mi primera novela andaba en gestación, y doy con uno de ellos que reproduzco más abajo a modo de bonus track. 

Y también pienso en que durante estos siete años he leído La camarera de Artaud de muchas y distintas maneras: 

  1. La camarera de Artaud es una novela de formación ambientada en un hospital psiquiátrico de la Francia ocupada por los nazis.
  2. La camarera de Artaud es una excusa para juguetear con la literatura comparada ayudada por una figura perfecta para hacerlo: Artaud era poeta, escritor, actor, cineasta, pensador, loco.  
  3. La camarera de Artaud es una autobiografía encubierta de Antonin Artaud, pues muchos de los episodios que le suceden a la protagonista le acontecieron al propio Artaud. Amélie está buscando construirse a sí misma, y en el proceso le roba un poco de biografía a Artaud para incorporarla a su propia historia de vida.
  4. En el contexto de las siguientes novelas que escribí, La camarera de Artaud trata sobre la lectura. Kapatov o el deseo (2015) trata sobre la literatura y la música y la tercera (que saldrá en 2019 y que aún no tiene título definitivo), sobre la escritura.

Bonus track o hilo deshilachado
¿La vida? Aquello era claramente la vida como zoo, el impulso vital. Moisés tendría que decir que la vida, que se había llamado a sí misma Yahvé, lo había enviado a ellos. A los irrealistas. ¿Irrealistas? Oh, aquello comenzaba a picar. Volví a leer:
Contestó Moisés a Dios:
–Supón que llego a los irrealistas y les digo: «El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros», y ellos me preguntan: «¿Cuál es su nombre?». ¿Qué les he de decir? 
Respondió Dios a Moisés:
–Yo zooyel que zooy.
Y añadió:
–Así dirás a los irrealistas: «Yozooy me ha enviado a vosotros».

Levanté la vista para comprobar que la señora Lamartine seguía tejiendo y suspiré. Cerré las dos biblias de un manotazo y las volví a colocar (esta vez una encima de la otra) en la mesa de noche. ¿Por qué le hablaba a los irrealistas? Y, por otro lado, ¿qué era la irrealidad? ¿Lo contrario a la realidad? ¿Cómo podía ser algo lo contrario a la realidad? ¿No era aquello la nada, la falta de existencia? ¡El nozoo! Pero Yozooy tenía un mensaje para los que viven fuera de la realidad. Para los irreales.

Helen Garner o cómo escribir con absoluta honestidad

$
0
0
Helen Garner, Historias reales (1996), traducción de Cruz Rodríguez Juiz, Barcelona, Libros del Asteroide (2018)
http://www.librosdelasteroide.com/-historias-reales

Bellísimo libro de artículos de la escritora australiana Helen Garner que nos habla de cosas diversas tales como recuerdos de familia, experiencias de mujer o experiencias de escritor, quizá mis preferidos. Ella avanza con un tono inocente, se acerca a las cosas con esa mirada de niño, curiosa, sin expectativas ni juicios, y repleta de honestidad. 
"Los escritores, según mi experiencia, no son extrovertidos. Suelen ser lo que Joan Didion llama 'nerviosos reorganizadores solitarios'. Su trabajo es solitario por naturaleza y, cuando no están en el taller con el culo pegado al asiento y la puerta cerrada, andan deambulando por las calles mirando a la gente, escuchando sus conversaciones, extrayendo incidentes y significados de cuanto ocurre alrededor. Los escritores no aconstumbran a salir juntos. De hecho, se repelen. ¿Cómo vas a sentarlos en la misma habitación? Comprenden instintivamente el horrible distanciamiento de cada uno y, movidos por los pocos modales que puedan quedarles, se esfuerzan en no fulminarse con la mirada. Por tanto, cuando están juntos, sus conversaciones tienden a la cháchara trivial. Hablan de contratos, dinero, agentes, cifras de ventas. Pero ¿qué esperabas? [...] Los escritores, por su parte, no tienen por qué recibir gratificaciones instantáneas. Si las quisieran se habrían dedicado a otra clase de trabajo: cantar, actuar, contar chistes. El peligro de los festivales literarios, para los escritores, consiste en que 'uno' puede hacerse una idea exagerada de su importancia. [...] Lo peor de todo es que 'uno' olvida cómo estar solo, que es la condición sine qua non de la vida del escritor. Parecería que estoy defendiendo que hay que mantener separados a los escritores y a los lectores. No es lo que pretendía, pero quizá no sea mala idea." ("Canta por la cena")
"A estas alturas detecto un tono de falsedad en lo que digo. Me refiero a esas ideas que no son exactamente mentiras pero tampoco del todo verdad que un escritor puede colar al referirse a su trabajo. Estoy empezando a hablar como si cuando escribí el libro supiera lo que estaba haciendo. En retrospectiva, comienzas a reclamar el mérito de cosas que, en el momento de escribirlas, fueron ataques a la desesperada, bandazos a ciegas o saltos al vacío." ("Sueños, la Biblia y Cosmo Cosmolino")

La gente no quiere pensar, la gente quiere ser fan

$
0
0

[Publicado en Journal de Ética y Cine, 8, 3, de noviembre de 2018]

El ciudadano ilustre, película dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat (2016), cuenta la historia de un escritor argentino, Daniel Mantovani (interpretado por Óscar Martínez), que gana el premio Nobel y cómo aquello le cambia la vida. Enseguida empiezan a invitarlo a infinidad de eventos y por supuesto que no puede asistir a todos. Sin embargo, hay uno que, a pesar de que no parece gran cosa, le atrae por razones personales: Salas, su pueblo natal, adonde no regresa desde hace cuarenta años y que Montovani utiliza como escenario de la mayoría de sus novelas, le acaba de nombrar “Ciudadano ilustre” y lo invita a acudir a la ceremonia. Si acepta, durante su estancia participará, además, en varios eventos, como formar parte del jurado de un premio de pintura, inaugurar su propio busto en una plaza e impartir unos seminarios sobre literatura, entre otras cosas. Montovani, cansado ya de sus apariciones públicas que parecen importar más que su obra, decide aceptar la invitación y viajar al pasado. 
sigue leyendo
Viewing all 466 articles
Browse latest View live


Latest Images

Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

HANGAD

HANGAD

MAKAKAALAM

MAKAKAALAM

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Vimeo 10.6.1 by Vimeo.com, Inc.

Vimeo 10.6.1 by Vimeo.com, Inc.